La literacidad digital
Escrito por: Wendy Delgado Herrera
Imágenes: Extraídas de internet
Los saberes digitales son una estructura graduada de habilidades y conocimientos teórico-prácticos de carácter informático, se dividen en 4 grandes grupos: administración de sistemas; manipulación de contenido digital; comunicación, socialización y colaboración; manejo de información. Dentro de este último se encuentra el concepto de la literacidad digital, esta se define como los conocimientos, habilidades y actitudes dirigidas a la búsqueda efectiva de contenido digital y a su manejo.
La literacidad digital abarca la asunción de una postura crítica, la aplicación de estrategias como el uso de filtros y las consideraciones para un manejo adecuado de la información. Desde una perspectiva técnica de su uso, requiere estrategias de búsqueda, selección de información, valorar la fiabilidad de las fuentes de búsqueda, analizar y críticas los resultados, poder sintetizar la información y citar las fuentes de consulta.
La práctica constante de la literacidad digital permite desarrollar habilidades en:
- Pensamiento crítico: Capacidad para adoptar una postura analítica, evaluativa y selectiva al realizar búsquedas de información.
- Búsquedas efectivas y valoración de la información: Poder tomar decisiones informadas con base en los resultados previamente comprobados de la búsqueda de la información.
- Extracción de información relevante: Realizar procesos analíticos derivado de la búsqueda de información.
- Síntesis y valoración de uso y apropiación: Capacidad para seleccionar la información más acertada y relevante de una búsqueda.
Usos de la literacidad digital
Acceso a la información
Búsqueda eficaz y fiable de la información en internet.
Ejemplo: Un estudiante que investiga para una tarea escolar en Google Académico.
Comunicación digital
Usar herramientas de mensajería instantánea de forma clara y respetuosa.
Ejemplo: Un estudiante manda su tarea por correo electrónico y su maestro le responde con retroalimentación
Creación de contenido
Producción de textos, imágenes, videos, etc.
Ejemplo: Un maestro crea una presentación en Canva para explicar un tema a sus estudiantes.
Colaboración en entornos digitales
Trabajar con varias personas a la vez mediante plataformas.
Ejemplo: un grupo de estudiantes elaboran una presentación usando Google Presentaciones
Seguridad digital
Uso de contraseñas para proteger datos y evitar fraudes, robos, entre otros delitos cibernéticos.
Ejemplo: Un usuario activa la verificación de dos pasos de WhatsApp.
Aprendizaje autónomo
Búsqueda de información educativa y usar plataformas digitales para aprender por sí mismo.
Ejemplo: Una persona descarga Duolingo para aprender inglés
Conclusión
Después de estudiar y analizar las fuentes de consulta puedo concluir que la literacidad digital es un nuevo estilo de vida, es nuestra respuesta de adaptación a la evolución tecnológica. Con la implementación de las nuevas tecnologías estamos expuestos a caer en fake news, delitos cibernéticos, deshumanización, entre otros muchos peligros, pero aprender a utilizar correctamente las herramientas que nos brindan es saber aprovechar sus beneficios siendo conscientes de su uso responsable.
No se trata de estar peleados con los avances tecnológicos, sino aprender a utilizarlos de tal manera que nos afecten. La literacidad digital nos abre las puertas a muchos beneficios, pero está en nosotros el aprovecharlas de la mejor manera posible


Comentarios
Publicar un comentario